lunes, 8 de marzo de 2010

COMENTARIO DE UNA NOTICIA

TORONTO RAPTORS, 101 - PHILADELPHIA SIXERS, 114
TORONTO: Jack (20), DeRozan (9), Weems (10), Bargnani (11), Bosh (12) -equipo inicial-; Calderón (8), Belinelli (11), Johnson (5), Wright (5) y Evans (10).

PHILADELPHIA: Williams (12), Holiday (21), Iguodala (16), Brand (12), Young (32) -equipo inicial-; Green (5), Kapono (0), Speights (0), Carney (3), Smith (5) y Dalembert (8).

Air Canadá Centre de Toronto. 18.736 espectadores.



Derrota de los Raptors

Regresó Chris Bosh al equipo después de varias semanas de ausencia por lesión pero los Raptors perdieron por 101-114. No pudieron con Thaddeus Young, el ala pívot de 21 años, que sumó 32 puntos, la mejor marca de su carrera. Jrue Holiday, con 21puntos, y Andre Iguodala, con 16 puntos y 10 asistencias, completaron el trabajo de Young.

Calderón, con un triple, puso a los Raptors a seis puntos en el último cuarto pero Williams respondió y los Sixers dominaron ya sin problemas. El base español, que fue castigado con una técnica por protestar, sumó ocho puntos, un rebote, cinco asistencias y tres recuperaciones de balón en 24 minutos. Jarrett Jack, el base titular fue el más destacado en los Raptors y sumó 20 puntos y nueve asistencias.

En mi opinión, los Raptors giran entorno a Cris Bosh, ya que jugadores como Andrea Bargnani o José Calderón no han llegado a ser lo que se esperaba de ellos. Poco a poco Calderón va perdiendo minutos y calentando más banquillo por culpa del nuevo base titular llamado Jarrett Jack.

martes, 2 de marzo de 2010

Miguel Hernández: Importancia y relevancia



Elegía:

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofe y hambrienta

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte
a parte a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte

Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de mis flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.


Miguel Hernández aparte de ser un gran poeta, también fue uno de los pilares en los que se basó el pueblo español para buscar la democracia y combatir el franquismo.

Miguel Hernández: Estilo

La división en cuatro partes, se da en la década que va desde la creación de Perito en Lunas hasta que finalizara Cancionero y romancero de ausencias.

1930-1933 ---- Período culterano o neogongorino. Desde los poemas de adolescencia hasta la publicación de Perito en Lunas
1933-1936 ---- Período clásico, influencia de Garcilaso. Muchas obras.
1936-1939 ---- Poesía de combate. Paso del yo al nosotros. Temas variados y composiciones renovadoras y sobre todo muy audaces.
1939- 1942 (año en que muere) ---- Depuración de su obra en cuanto a forma y contenido. Rimas sencillas en el Cancionero y romancero de ausencias.




Aunque cronológicamente el autor debería pertenecer a la llamada promoción del 35, de la que formaron parte poetas como L. Rosales o L.M. Panero, el estilo de su obra y su relación con los representantes de la Generación del 27 hacen que se le considere el miembro más joven de esta última, el "genial epígono del grupo" en palabras de Dámaso Alonso. Su trayectoria como escritor dio comienzo con algunas colaboraciones en la revista de tendencia católica El Gallo Crisis, dirigida por Ramón Sijé.
Su primer volumen de versos, Perito en lunas (1934), está formado por 42 octavas reales en las que los objetos cotidianos y humildes son descritos con un hermetismo formal en el que trasluce claramente el magisterio gongorino. Sin embargo, en otros poemas de la misma época se intuye una mayor soltura verbal y el inicio de su compromiso con la causa de los desheredados.

En 1934, después de dar a conocer en la revista Cruz y Raya el auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras, de carácter calderoniano, comenzó la que a la postre fue considerada su obra maestra y de madurez, El rayo que no cesa (1936), que inicialmente pensaba titular El silbo vulnerado. La vida, la muerte y el amor (éste como hilo conductor del poemario) son los ejes centrales de un libro compuesto mayoritariamente por sonetos y deslumbrante en su conjunto, aunque destaca alguna elegía como la dedicada a la muerte de Ramón Sijé, escrita en tercetos encadenados y considerada una de las más importantes de la lírica española de todos los tiempos.
Durante la Guerra Civil cultivó la llamada poesía de guerra: su fe republicana se plasmó en una serie de poemas reunidos en Viento del pueblo (1937), que incluyó la "Canción del esposo soldado", dirigida a su mujer, y otras creaciones famosas, como "El niño yuntero". También en este período concibe El hombre acecha (1939), que manifiesta su visión trágica de la contienda fratricida, y diversos textos dramáticos que se publicaron con el título Teatro en la guerra (1937).
Mientras se hallaba en la cárcel escribió Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941), donde hizo uso de formas tradicionales de la poesía popular castellana para expresar en un estilo conciso y sencillo su hondo pesar por la separación de su mujer y sus hijos y la angustia que le producían los efectos devastadores de la guerra.



lunes, 1 de marzo de 2010

Miguel Hernández: Obras

Poesía:
Perito en lunas, 1933.
El rayo que no cesa, 1936.
Viento del pueblo. Poesía en la guerra, 1937
Cancionero y romancero de ausencias, 1938-1941
Antología, 1960
El hombre acecha, 1961
Obra poética completa, 1979
24 sonetos inédito, 1986

Teatro:
Quién te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eras, 1929
El torero más valiente, 1935
El labrador de más aire, 1937
Teatro en la guerra, 1937
El pastor de la muerte, 1938


Poema elegido:

Guerra

Todas las madres del mundo,
ocultan el vientre, tiemblan,
y quisieran retirarse,
a virginidades ciegas,
el origen solitario
y el pasado sin herencia.
Pálida, sobrecogida
la fecundidad se queda.
El mar tiene sed y tiene
sed de ser agua la tierra.
Alarga la llama el odio
y el amor cierra las puertas.
Voces como lanzas vibran,
voces como bayonetas.
Bocas como puños vienen,
puños como cascos llegan.
Pechos como muros roncos,
piernas como patas recias.
El corazón se revuelve,
se atorbellina, revienta.
Arroja contra los ojos
súbitas espumas negras.

La sangre enarbola el cuerpo,
precipita la cabeza
y busca un hueco, una herida
por donde lanzarse afuera.
La sangre recorre el mundo
enjaulada, insatisfecha.
Las flores se desvanecen
devoradas por la hierba.
Ansias de matar invaden
el fondo de la azucena.
Acoplarse con metales
todos los cuerpos anhelan:
desposarse, poseerse
de una terrible manera.

Desaparecer: el ansia
general, creciente, reina.
Un fantasma de estandartes,
una bandera quimérica,
un mito de patrias: una
grave ficción de fronteras.
Músicas exasperadas,
duras como botas, huellan
la faz de las esperanzas
y de las entrañas tiernas.
Crepita el alma, la ira.
El llanto relampaguea.
¿Para qué quiero la luz
si tropiezo con tinieblas?

Pasiones como clarines,
coplas, trompas que aconsejan
devorarse ser a ser,
destruirse, piedra a piedra.
Relinchos. Retumbos. Truenos.
Salivazos. Besos. Ruedas.
Espuelas. Espadas locas
abren una herida inmensa.

Después, el silencio, mudo
de algodón, blanco de vendas,
cárdeno de cirugía,
mutilado de tristeza.
El silencio. Y el laurel
en un rincón de osamentas.
Y un tambor enamorado,
como un vientre tenso, suena
detrás del innumerable
muerto que jamás se aleja.
Opinión: Miguel Hernández, desde su punto de vista, nos explica que es la guerra, para mí con un gran acierto, pues intenta trasladar al lector la tristeza y el sufrimiento con el que se vive, lo cual consigue.
Es un poema amargo, cuenta al detalle cada escena, te hace vivirla, y sufrirla como lo hizo quien la vivió.

Miguel Hernández: Vida

¿Dónde y cuándo nace? Miguel Hernández nació en Orihuela el 30 de Octubre de 1910
¿A qué se dedica en su infancia? Fue pastor de cabras desde muy temprana edad, Miguel fue escolarizado en 1915, en el centro de enseñanza ''Nuestra Señora de Monserrat'' y entre 1918 y 1923 recibió educación primaria en las escuelas del Amor de Dios. En 1923 pasó a estudiar bachiller en el colegio de Santo Domingo de Orihuela, regentado por los jesuitas, los que le propusieron para una beca con la que continuar sus estudios, pero su padre la rechazó. En 1925 abandonó los estudios por orden de su padre para dedicarse única y exclusivamente al pastoreo, aunque poco tiempo después cursó estudios de derecho y literatura. Mientras cuidaba del rebaño, Miguel leia con avidez y escribía sus primeros poemas.
¿Quién es Ramón Sijé? Ramón Sijé desde joven mantuvo una estrecha amistad con Miguel, al que admiraba y con quien compartía inquietudes literarias y políticas, a pesar de sus diferentes opiniones.
¿Cuál es su primer libro de poemas y cuál es su estilo? En 1929 publicó sus primeros versos en un periódico local llamado ''El pueblo''. Al año siguiente ya apareció de forma más regular en publicaciones de ámbito local como ''Actualidad'' o ''Destellos''; no obstante al joven poeta su mundo se le hacía pequeño y decidió trasladarse a Madrid a probar fortuna. Allí se puso en contacto con Jiménez Caballero, fundador y directo de ''La Gaceta Literaria'', publicación que recogía la literatura vanguardista del momento.
Es entonces cuando publica en ''Ediciones Sudeste de Murcia'' su primer libro,''Perito en lunas'', conjunto poético de matiz barroco y gongorista y el auto sacramental ''Quien te ha visto y quien te ve'' y ''Sombra de lo que eras'' que publicó en la revista madrileña ''Cruz y Raya'' dirigida por José Bergamín
¿Cuál es el origen temático de El rayo que no cesa? El rayo que no cesa es un libro de temática amorosa, aunque incluye algunos temas distintos a éste, en especial la ''Elegía a Ramón Sijé'', que tal vez fue incluida sólo en último momento a consecuencia de la repentina muerte del amigo y maestro del poeta. El amor aparece en la obra tratado de un modo que resulta cercano al de los cancioneros medievales, en especial a la amada es idealizada y presentada como una causa de sufrimiento para el poeta, y como destinataria expresa de gran parte de las composiciones.
¿Con qué nuevos poetas se relacionará? Se presentó a Vicente Aleixandre e hizo amistad con él y con Pablo Neruda; este es el origen de su breve etapa dentro del surrealismo.
¿Cuándo y como muere? Al estallar la Guerra Civil se alistó en el bando republicano. En el verano de 1937 asistió al II Congreso Internacional de Escritrores Antifascistas celebrado en Madrid y Valencia. En abril, el gerenal Franco declaró concluida la guerra y se había terminado de imprimir en Valencia El hombre acecha. Aún sin encuadernar, una comisión depuradora franquista presidida por el filólogo Joaquín de Entrambasaguas, orgenó la destrucción completa de la edición. Decidió volver a Orihuela, pero corría mucho peligro, por lo que tuvo que irse a Sevilla, con la intención de cruzar la frontera de Portugal por Huelva. La policia de Salazar lo entregó a la Guardia Civil. Desde la cárcel de Sevilla lo trasladaron al penal de la calle Torrijos en Madrid, de donde gracias a las gestiones que realizó Pablo Neruda ante un cardenal salió en libertad inesperadamente. Vuelto a Orihuela fue delatado y detenido y ya en la prisión del Conde de Toreno, Madrid, fue juzgado y condenado a muerte . En 1941 pasó due trasladado al Reformatorio de Adulto de Alicanto. Allí enfermó. Padeció primero bronquitis y luego tifus, que se le complicó con tuberculosis. Falleció en la enfermería de la prisión alicantina a las 5:32 de la mañana del 28 de marzo de 1942, con tan sólo 31 años de edad.

Microrrelato

Yo ya estaba allí, iba a comenzar la batalla. Dirigí a mis hombres hacia la vanguardia del ejército, en sus caras podía ver odio, a la vez que temor. Sus piernas empezaron a flaquear cuando las filas enemigas comenzaron a avanzar. En mis manos una espada, en mis manos las vidas de mis soldados... Había llegado el momento, no había vuelta atrás, cerré fuerte mis ojos y respiré hondo.
-Adelante muchachos -dije a mis hombres- y que sea lo que Dios quiera...